Desarrollo de la Expresión Plástica y su Didáctica
Los dedos de colores
11 may 2012
Presentación
Desarrollo de la Expresión Plástica y su Didáctica
MoMA museum
Al entrar en la web del museo MoMA de Nueva York, nos encontramos con un apartado de "learn" que compete desde niños hasta adultos (gente que quiere entender más o perfeccionar su arte, cursos para profesores de elemmentary school (último curso del último ciclo de infantil podría estar incluido y toda primaria sería la correspondencia con el sistema educativo español)).
Si pinchamos sobre "kids & families" se nos abre un abanico de posibilidades en torno a 6 temas:
- Family Gallery Talks: en este apartado nos encontramos con tres programas dirigidos a padres o tutores con niños/as. Dos de ellos están dirigidos por trabajadores del museo, y uno está dirigido por una guía. Este último se hace en familia, y trata de ver diferentes puntos de vista y diferentes descubrimientos en base a los niños dentro de su círculo más cercano. Los otros dos tratan de escuchar, dar ideas, compartir opiniones y considerar otros puntos de vista sobre una obra de arte.
Son actividades que se llevan a cabo los fines de semana, y todas ellas son gratuitas incluyendo la entrada al museo en algunos casos.
- Workshops: create art in hand - on workshops: en esta actividad se contemplan las obras de arte del MoMA y colecciones especiales para aprender sobre técnicas e ideas en el arte moderno y contemporáneo para encontrar la inspiración y realizar nuestra propia obra en el museo. Esta actividad también es gratuita aunque debes de pre-registrarte.
- Artist Talks: los artistas del MoMA comparten su forma de trabajar las diferentes técnicas y sus inspiraciones en amenas y motivadoras charlas donde les puedes preguntar por su trabajo y progreso y compartir tus opiniones con ellos y con el resto de oyentes. Es una actividad gratuita.
- Family Visits: también ampliable al ámbito escolar. Se trata de una serie de propuestas ofrecidas por el museo para guiar una visita con niños. Proponen preguntas, juegos, maneras de hacer reflexionar o descubrir... Se compone de varios apartados donde encontramos juegos interactivos y online (para hacer antes y después de la visita). Es recomendable dar todas nuestras opiniones sobre todo lo que hemos visto y qué es lo que más nos ha gustado o útil ha sido al final de la visita. Esta actividad está incluida con la entrada al museo.
- Films: se trata de visionar una película animada y tener un coloquio sobre las diferentes formas de expresión utilizadas en el film con un educador del MoMA. Es una actividad gratuita.
- Labs: Engage with art in new ways: el museo MoMA tiene una parte interactiva exclusiva para niños y sus familias o cuidadores. En estos laboratorios de arte los niños aprenden sobre formas, colores, texturas, maneras de manipular los materiales... desarrollando su creatividad e imaginación. Es un área abierta siempre dentro del museo aunque en fechas determinadas tienen actividades especiales dirigidas a un ámbito más específico. En estos labs los niños siempre acaban creando algo con lo que han descubierto, y pueden dejar su huella en el museo.
He elegido este museo porque tiene una sección de educación, " Museum's Lewis B. and Dorothy Cullman Education and Research Building", donde se intentan desarrollar todos los aspectos creativos de niños y mayores dando un gran número de posibilidades a elegir, y donde todo "se vale" siempre que sea desde el respeto y el cariño. Intentan inculcar el amor y el respeto al arte poniéndolo en práctica desde todos los frentes que se pueden dar. El arte para el niño en este museo está relacionado con todo. Además considero muy importante que también sean las propias familias las que no olviden que la educación artística existe y que es igual de importante y válida que la educación matemática por ejemplo, y en este museo se da la posibilidad a las familias de participar con sus hijos en un proceso práctico y teórico desde el juego y la emoción relacionado con el arte moderno.
Como profesores, también podemos aplicar todas estas técnicas y realizar todas estas actividades con nuestro grupo de alumnos, solo tendríamos que ponernos en contacto con el museo.
Nerea Calvo
10 may 2012
Tema 6: La obra de arte como eje para las actividades artísticas
Esta actividad que realizamos por grupos en el aula, consistía en analizar la obra de un autor y de ahí sacar posibles actividades para trabajar con los más pequeños.
En primer lugar, teníamos que elegir de una lista al artista sobre el que íbamos a trabajar: Regina Silveira, Andy Goldsworthy, Joseph Cornell, Chema Madoz, Georgia O'Keffe y Tony Cragg. Una vez elegido uno, teníamos que estudiar un poco sobre su trabajo y trayectoria, y para ello, nos apoyábamos en el siguiente esquema con el fin de elegir una obra de arte:
2. Forma: qué elementos usa, de qué manera se pueden trabajar dichos elementos en el aula...
3. Técnica/material: cómo está hecha la obra, los materiales, cómo trabajarlos en el aula...
4. Biografía: la historia del artista, ver si se pueden conectar esas ideas o valores en la experiencia de los niños...
5. Contexto: estudio de su obra, con quién se le puede relacionar, cómo se muestra ese contexto en la obra...
Una vez realizados todos estos pasos, el siguiente punto era recoger las posibilidades educativas que nos ofrecen las dos obras elegidas del artista, para más tarde, realizar actividades y objetivos sobre las mismas, y así, ir introduciendo al niño en el mundo del arte. Tenemos que crear una conexión entre el artista, la actividad y el sentido del niño:
-Comprender lo que las obras de arte pueden aportar a la educación de los alumnos.
-Entender que las obras de arte pueden facilitar aprendizajes globalizadores.
-Analizar los diferentes niveles de la obra artística para acceder a su significado.
-Proponer estrategias didácticas para el trabajo en el aula a partir de las obras de arte.
4 may 2012
Nuestra actividad favorita
Nuestra actividad favorita
Recuerdos de vacaciones
Papel de magdalenas
Nuestra actividad favorita
Hemos escogido esta actividad porque es la que mayor puntuación tiene respecto a las demás.
Creemos que potencia la creatividad, ya que los niños pueden realizar diversas composiciones con los diferentes materiales aportados.
Además de ser muy original, se pueden trabajar diversos proyectos, como podría ser el de los alimentos.
Este proyecto permite a los niños manipular e incluso, probar diferentes alimentos. De esta forma, no sólo conoceran las características visuales de los mismos, sino que tambien, los conocerán mediante el sentido del gusto.
Por último, pensamos que se trata de una actividad que hace potenciar el razonamiento del niño, puesto que éste tendrá que pensar que quiere crear, cómo quiere crearlo (experimentación) y finalmente explicarlo.
Otras actividades:
http://blocs.xtec.cat/mbardera/2011/06/18/post-its/
http://reciclandoenlaescuela.blogspot.com.es/2012/03/106-los-habitantes.html
Nuestra actividad favorita
La actividad que hemos elegido consiste en la elaboración de una sala de recreativos a partir de cajas y cinta adhesiva, consideramos que puede ser muy interesante trabajarla en un aula de Educación Infantil porque es motivadora y creativa.
Nuestra actividad favorita
Páginas web: http://www.inthisplayground.com/portfolio/mystery-bag-making-monsters/ o http://reciclandoenlaescuela.blogspot.com.es/2010/04/40-caretos.html
Otras actividades creativas:
Inspiración Gaudi http://reciclandoenlaescuela.blogspot.com.es/2011/05/81-inspiracion-gaudi.html
Hueveras http://blocs.xtec.cat/mbardera/category/reciclatge/
Pisapapeles (piedras) http://susanaplastica.blogspot.com.es/2011/04/
Animal reciclado: http://creatividadyarteinfantil.blogspot.com.es/2009/11
Nuestra actividad favorita
Después de visitar diferentes páginas web y enlaces del Blog de Mirades, nos hemos decidido por la actividad de hacer gorros con los platos de plástico.
Nos ha parecido una actividad bastante interesante y creativa, se podría hacer ésta actividad para fechas puntuales como halloween, navidad, el dia de la madre/padre, y elaborarlo a partir de ese tema.
A la hora de hacerlo, dentro de un tema, el niño tiene libertad de expresar lo que quiera.
Otras páginas y enlaces que hemos visto desde el blog:
Nuestra actividad favorita
http://blocs.xtec.cat/mbardera/2010/09/26/robots/
Esta actividad nos ha parecido interesante, porque utiliza como base materiales cotidianos y que son fáciles de conseguir por los niños. Unicamente se da la idea de la base, una lata, el resto se deja total libertad para que "imaginen" su robot como ellos quieran. Creemos que es una actividad motivadora para los niños porque tiene que fabricar su propio robot y es una tema atractivo para ellos. Esta actividad nos sirve para trabajar diferentes proyectos y que permitirá desarrollar la creatividad individual de los niños.

OTRAS ACTIVIDADES
http://www.slideshare.net/mjreyro/propuestas-creativas-para-el-aula-de-infantil-3380809
http://blocs.xtec.cat/mbardera/2011/07/03/land-art-amb-elements-de-la-platja/
http://blocs.xtec.cat/mbardera/2011/03/12/flors-dhivern/
Nuestra actividad favorita
Tomando como punto de partida la observación de los óleos de la serie de Las Meninas -que forman parte de la colección del Museo- los niños y niñas tendrán la oportunidad de trabajar los conceptos de reinterpretación y de apropiación en el mundo del arte.
Museo Picasso Barcelona:
Enlace:http://w3.bcn.es/V01/Serveis/Noticies/V01NoticiesLlistatNoticiesCtl/0,2138,417470534_417716901_2_642504654,00.html?accio=detall&home=
Nuestra actividad favorita
Hemos encontrado algunos autores que realizan obras con elementos vegetales, como la que se muestra aquí abajo, del autor Carl Warner

Nuestra actividad favorita
Un juguete reciclado
http://creatividadyarteinfantil.blogspot.com.es/2009/11/actividad-ii-un-collage-con-papel-de.html
Un collage con papel de seda
Trabajo realizado por:
Esther González
Natalia Marín